Ensayo Grupal #1
La historia sobre la arquitectura se divide en dos ramas, la historia en la arquitectura y la historia de la arquitectura. Comúnmente el aspecto más estudiado es la historia de la arquitectura, pasando el otro aspecto por alto. La historia en la arquitectura destaca todos esos momentos claves de manera cultural y el impacto que estos tuvieron en otras sociedades. Años y años de cultura siendo estudiados y como a día de hoy, seguimos tomando inspiración de estas estructuras.
La cultura que queda plasmada en los detalles casi siempre es pasada por alto. Y es que en muchas ocasiones estos mismos detalles son los que te hacen identificar de donde es un edificio o hasta de qué siglo. En la foto de “Los Domos”, aunque son todos completamente distintos, se pueden notar cuales de estos fueron inspirados por otros. Un ejemplo en esta imagen es ver cómo al principio estos domos eran bajos, y un poco casi que planos, y al pasar de los años la punta de este fue haciéndose más alta y más ancha. Esto, aunque pareciese no ser importante, si refleja el impacto que puede tener una construcción de manera cultural y cómo estás afectan a otras.
Uno de los aspectos más importantes en la definición de la historiografía arquitectónica es la transformación de la historiografía del arte en sí. Ambas están estrictamente entrelazadas - dejó de estudiarse desde una manera biográfica e individual, y en su lugar se comenzaron a estudiar los cambios visuales, estilísticos y culturales, las transiciones entre las mismas y lo que significa para su contexto y época. De esta manera, especialmente en relación a la arquitectura, se comienzan a resaltar las obras como monumentos en sí en cambio a dejar que el tiempo que fueron creadas determine su importancia en la cronología de nuestra historia como civilización innovadora. Unos grandes modelos que pueden representar bien este argumento se refiere a los inmensos domos esparcidos por el mundo. Por ejemplo, la catedral Santa María del Fiore la cual transformó la corriente de construcción por obra de arquitectos y no constructores, siendo un nuevo símbolo para la ciudad de Florencia. Todas son estructuras eternas, aunque hagan referencia a prácticas y tradiciones autóctonas de sus países, siguen trascendiendo el tiempo e impactando a toda generación que se tope con su presencia.
Los domos, como ejemplos emblemáticos de la arquitectura, fueron concebidos para entretejer espiritualidad, poder y orgullo en una estructura indisociable. Con el devenir del tiempo, tanto su belleza como su propósito han sufrido transformaciones sustanciales. La Gran Pirámide de Giza, erigida en la era de Keops, también conocido como Jufu, quien ostentó el título de faraón de Egipto, se presta a diversas evaluaciones filosóficas. Desde una óptica metafísica, puede interpretarse como un puente que enlaza a la humanidad con lo divino. Si se la examina desde una perspectiva científica, desentraña conocimientos matemáticos, geométricos e ingenieriles de incalculable valor. Desde la perspectiva estética, destaca por su simetría y proporción, elementos que confieren a la estructura un aire de armonía. De manera análoga, el Panteón establece una conexión espiritual con el ser humano a través de su oculus central, que cumple un doble cometido al proporcionar iluminación y permitir la liberación de la presión atmosférica desde el interior. En términos estéticos, la cúpula del Panteón también sobresale por sus proporciones y simetría.
Con el tiempo, emergen otras edificaciones que adoptan la forma de domos, como el Taj Mahal y el Gol Gumbad. El Taj Mahal, en su esplendor estético y su riqueza filosófica, rinde homenaje al enriquecimiento y el amor. Confeccionado principalmente en mármol, resalta por su simetría, armonía y su integración con el entorno circundante. El Gol Gumbad, en cambio, aborda la noción del poder a través de su estructura imponente y su espacioso interior. Con el transcurso del tiempo, surgen edificios relevantes, como el U.S. Capitol y el estadio AT&T. El Capitolio encarna en su filosofía los principios de la democracia y el poder, mientras que su estética es un tributo a los valores patrios. Por su parte, el estadio AT&T, caracterizado por su tecnología de avanzada, presenta una cúpula retráctil adaptable a las condiciones cambiantes. En términos estéticos, refleja la contemporaneidad a través de su iluminación LED y el empleo de materiales como el vidrio y el acero.
En la arquitectura, también se toma en cuenta datos de conocimiento científico al analizar su historia. La ciencia de esta consiste en reflexiones críticas y universalidad de un habito demostrativo. Se crea una relación entre sujeto y objeto. El sujeto entra en un proceso de apreciación mental dirigida por estímulos que dirigen a características de la sociedad y culturas. El objeto es el deseo de arreglar problemas que se encuentra en un sitio determinado. Al reflexionar se hace referencia al orden y relación coordinada a la realidad y obedece percepciones sensibles. Una vez el análisis es generado, la misma se pasa de generación a generación para ponerse en uso. Un ejemplo del conocimiento científico puede ser sobre la materialidad usada por los domos y su flexibilidad. Desde el 130 D.C. con el panteón, fue creado con bronce y concreto, sigue el proceso evolutivo y al llegar al capitolio de Estados Unidos 1793 siendo hierro el material usado. Se uso el pensamiento cognitivo para poder llegar de un material rígido con dificultad de manipular, a uno más flexivo y fuerte. La relación entre la mente cognitiva y estructura existe como herramienta para llegar a posibilidades infinitas.
-Kiara Cintrón, Alejandro Morales, Jedalys Rivera y Robert Rosado
Comentarios
Publicar un comentario