Las Plataformas: Más allá de un piso plano
La palabra 'plataforma' proviene del francés "platte fourme", que significa 'forma plana'. Dicha palabra ha sido un tema que Jørn Utzon, arquitecto la Ópera de Sydney, ha investigado su funcionalidad más allá de ser una superficie plana. En su ensayo, "Platforms and Plateus" destaca las aplicaciones de las plataformas en distintas partes del mundo, desde el templo de Yucatán en México hasta las casas tradicionales en Japón. Incluso, los arquitectos Pier Vittorio Aureli y Marino Tattara en su publicación: "Platforms: Architecture and the Use of the Ground" profundizan la investigación de Jørn Utzon en la amplia operatividad de las plataformas y cómo aportan al rol clave a través del tiempo en la estructuración de los lugares y la conexión entre las personas y su ambiente.
La palabra se refiere a un artefacto físico específico: una superficie plana y elevada. Se puede decir que el acto de levantar y nivelar el terreno está relacionado con la domesticación del ser humano y el paulatino surgimiento de espacios domésticos poblados. El antropólogo Tim Ingold escribe que los cazadores-recolectores veían la Tierra no como una superficie, sino como una constelación de “hitos” permanentes, como montañas y lagos. Con el cambio gradual hacia una vida semi-sedentaria y sedentaria, la inmortalidad se convirtió más bien en una cuestión de domesticar la tierra como una “superficie”. Si el surgimiento del espacio doméstico precedió al surgimiento de la agricultura, entonces la limpieza de tierras para fines residenciales puede verse como una forma temprana de vida permanente.
El interés de Utzon por la plataforma podría desarrollarse aún más, hacia una genealogía más crítica de esta forma arquitectónica. Desde el siglo XIX, el término "plataforma" se ha utilizado fuera de la arquitectura: primero en la política parlamentaria para referirse a las políticas e instituciones de los partidos, y más recientemente en el mundo digital, para referirse a las gigantescas empresas de Internet. usuario. Al igual que las plataformas físicas, las plataformas políticas y digitales se refieren a espacios que facilitan y condicionan su uso.
El piso de muchas casas primitivas consistía en una plataforma construida expresamente para diferenciar áreas dedicadas a diferentes actividades, como cocinar, ayunar y dormir, dando énfasis teatral a la importante función de reproducción. Esto se ve claramente en uno de los ejemplos más notables de la arquitectura doméstica neolítica, el asentamiento encontrado en Çatalhöyük, en el sur de Anatolia, habitado entre el 6.500 y el 5.500 a.C. En Çatalhöyük, se accede a las casas desde el tejado, que sirve como escenario principal durante gran parte de la vida diaria de los residentes, especialmente durante la primavera y el verano. Las actividades en la casa no se realizan en una habitación cerrada, sino en plataformas de diferentes alturas, algunas se utilizan para cocinar y otras para dormir. Çatalhöyük muestra cómo, en las primeras formas de vida asentadas, la base horizontal del piso y no el bloqueo vertical de las paredes determinaba el uso de la estructura.
La plataforma como espacio teatral está perfectamente realizada en la orquesta del teatro griego antiguo. La orquesta es la plataforma plana entre el escenario y el público. Además, era una zona sagrada, porque en la civilización griega el teatro era una forma de culto. La orquesta, al menos en los inicios del teatro griego, no era un escenario para intérpretes individuales, sino literalmente una pista de baile para representaciones intensivas que a menudo involucraban la participación del público. Las orquestas son un ejemplo de una plataforma que desdibuja la distinción entre actor y público tanto como el teatro y el ritual religioso.
En conclusión, la plataforma es una forma arquitectónica que ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia en la organización de los espacios y la definición de la relación entre las personas y su entorno. A lo largo de la historia, la plataforma ha ido evolucionando y adaptándose a diferentes contextos culturales y sociales, pero su importancia como elemento arquitectónico se ha mantenido intacta hasta nuestros días.
- Robert A. Rosado Hernández
Comentarios
Publicar un comentario